
Mapa 2.0 en PDF
¿Qué es la web 2.0?
Tim O'Reilly
Blog de la clase de Periodismo Digital de la PUCP
Migrantes Digitales
Este migrante digital mantiene los mismos niveles de frustración que podía tener un antiguo griego en su intento de pasar de la poesía a la prosa. Tal como lo indicaba Havelock, la rivalidad entre la recitación y el canto y la escritura, no quitaba que existiera una convivencia permanente entre la oralidad y la escribalidad.
Muchas personas en la actualidad viven con un pie en el mundo textual y otro en el digital. Siguen coleccionando periódicos, discos y libros pero a su vez bajan música por Internet, navegan por páginas web y compran libros a través de tiendas virtuales. Sigue existiendo una valoración por lo físico y palpable pero entienden las ventajas de la virtualidad.
Las posibilidades de saber que el conocimiento no solo se guarda en letras impresas sino que la información puede ser compartida, creada y distribuida permanentemente a través de la red. El valor ya no está en lo material sino en lo virtual
Nativos Digitales (Barbaros)
Un claro ejemplo de estos efectos es la educación. Tal como lo describe Havelock los conceptos de educación general en la antigua Grecia tenían que adaptarse a la oralidad. Tenía que haber un vínculo entre los adultos y los menores para asegurar el aprendizaje, de generación en generación. El delito de Sócrates fue pedir que la educación se profesionalice. Con esto afectó el control social y político.
Dicho cambio de la educación se repite nuevamente con la alfabetización masiva y mundial que no se da con la aparición de la imprenta de Gutemberg, sino con la revolución industrial. Coyuntura en la que se determina una educación basada en la repetición y la obediencia, como instrumento de creación de consumidores y a su vez como nueva posibilidad de un control social.
Una vez más la educación vuelve a sufrir una nueva transformación al descartar este sistema de repetición y sin argumentaciones, para ingresar a una nueva etapa que se está definiendo. En donde los alumnos acceden a tal cantidad de información que se vuelve casi indigerible. Una educación basada más en la guía dentro de este mar de información antes que una formación para el aprendizaje de conocimiento desconocido.
Actualmente los maestros navegan por aguas oscuras, allí donde los alumnos nadan con los ojos bien abiertos y listos para tomar una nueva ola. Un aprendizaje en una era digital en donde nosotros, los migrantes digitales, intentamos comprender un mundo en que los niños (nativos digitales) son absolutamente libres.
Es indispensable que los comunicadores aprendan la dimensión del cambio. Y es indispensables que las entidades responsables de formar comunicadores no solo identifiquen la naturaleza de los cambios y sus carácteristicas y consecuencias, sino que desarrollen nuevas estrategias para hacer frente a lo inédito. Mal hacemos con enfrentar un nuevo mundo con categorías anquilosadas en el ayer.